miércoles, 11 de marzo de 2009

Reflexiones sobre la Web 2.0

Después de visualizar los tres primeros vídeos de Michael Wesch (Kansas State University), recomendados por Daniel, de leer sobre la Web 2.0 y visionar otros vídeos, algunos de los cuales hemos incorporado a este Blog en entradas anteriores, podemos dejar algunas reflexiones:

a) En el vídeo 1, The Machine is Us/ing Us (Versión en español), nos adentramos sobre lo nuevo de la Web 2.0. Se destaca la flexibilidad del texto digital, el cual se puede enlazar a diferentes contenidos. Los usuarios de esta web social ya no necesitan conocer los códigos (HTML), pues se le ha facilitado el acceso y la creación de contenidos (XML) en la web.

Por eso se dice que nosotros somos la web. Ya en Diciembre de 2006, la la revista Time distinguió a todo este movimiento de nueva generación web, en el que los usuarios son quienes crean los contenidos. Es por esto que la Web 2.0 ha creado un nuevo medio de relaciones interpersonales, uniendo las contribuciones de millones de personas.

b) El segundo vídeo, Information R/evolution, nos señala de una manera muy ilustrativa las formas de encontrar, almacenar, crear, criticar y compartir información. Se destaca, principalmente, la necesidad de tener habilidades para aprovechar, crear y evaluar información de manera eficaz en la actual revolución de datos en el que estamos inmersos.

Esto se relaciona mucho con las llamadas competencias básicas que deben incorporarse al diseño curricular de las asignaturas, en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Por ejemplo: pensamiento analítico, pensamiento crítico, creatividad, responsabilidad, búsqueda y organización de información, manejo adecuado del tiempo, manejo de las TIC, manejo de bases de datos, compromiso ético, etc.

Aun con todas estas podibilidades de ser creadores de contenido, la mayoría de las veces seguimos actuando como meros receptores pasivos, que asumimos como un hecho irreversible la “realidad” del universo mediático e informacional como dogma de fe, sin activar los más mínimos resortes críticos y de análisis. Para Trejo, “esa plétora de datos no es necesariamente fuente de enriquecimiento cultural, sino a veces de aturdimiento personal y colectivo. El empleo de los nuevos medios requiere destrezas que van más allá de la habilidad para abrir un programa o poner en marcha un equipo de cómputo. Se necesitan aprendizajes específicos para elegir entre aquello que nos resulta útil, y lo mucho de lo que podemos prescindir” (2003: 364).

c) El tercer vídeo, A Vision of Students Today, Wesch nos presenta las esperanzas, opiniones e inquietudes de los estudiantes de la sociedad actual. También queda reflejada la brecha entre la realidad de los estudiantes y lo que les ofrecen las instituciones educativas y los docentes.

Así, los centros educativos deben estar más abiertos a conocer las necesidades de sus estudiantes, de los desafíos y retos a los que se enfrentan en la actualidad, y proveerles de conocimientos y herramientas que les ayuden a superarlos. Se hace necesario apoyar a los estudiantes en el desarrollo de capacidades para interpretar los significados de la sociedad del conocimiento, en general, y de los medios de comunicación e Internet, en particular; y que comprendan de qué manera consumen y participan en ellos.








Referencias bibliográficas:

IUED (2007): Documento sobre el Mapa de Competencias Genéricas de la UNED. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Disponible en: http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/VICERRECTORADOS/CALIDAD_E_INNOVACION/INNOVACION_DOCENTE/IUED/DOCUMENTOS/PROPUESTA_MAPA_COMPETENCIAS_GENERICAS_UNED.PDF.

Trejo, Raúl (2003): “Vivir en la sociedad de la información. Orden global y dimensiones locales en el universo digital”. En Comunicación educativa en la Sociedad de la Información, Aparici, Roberto (coord.), Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 361-376.

No hay comentarios:

Publicar un comentario